Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
El contacto visual entre personas

El contacto visual entre personas

El contacto visual entre personas

La cualidad táctil de la visión se hace aparente cuando se toca a otro con la vista. De ahí que se evite mirar fijamente a extraños, excepto en ciertas situaciones convencionalmente aceptadas. Es de interés observar que, bajo condiciones naturales, los gorilas y los chimpancés evitan mirar directamente a un extraño y, sobre todo, recelan de las miradas directas, hasta que han establecido relaciones amistosas. También se observa entre babuinos y en muchos otros monos.

Reconocemos parte de la cualidad táctil de la mirada cuando hablamos de contacto visual entre personas. El contacto visual con extraños se evita como el contacto táctil, por una razón similar: no se establece contacto físico con alguien hasta que se ha establecido cierta intimidad. Cabe señalar que en algunas culturas el contacto visual se considera una forma de tacto. Se trata, probablemente, de una creencia muy antigua. En la India, en la época védica (entre 1500 y 500 a. C.), se creía que parte de la esencia de una persona podía pasar a través de los ojos y tocar o afectar a otras.

Ver es una forma de tocar a distancia, pero tocar proporciona la verificación y la confirmación de la realidad. Por este motivo el contacto visual es el ejemplo perfecto de tocar a distancia. Según el contexto de la situación, tocar a una persona con la vista puede considerarse una afrenta o una declaración de interés. Al frotarnos los ojos como muestra de incredulidad, parece que el acto de frotar se hiciera para verificar palpablemente que lo que vemos no es una experiencia tan inusual. La acción de frotarse con los dedos los ojos cerrados (los parpados), retira metafórica y físicamente la película que cubre nuestra visión y al mismo tiempo prueba que nuestros ojos siguen ahí, viendo lo que ven … de forma palpable.

 

Ashley Montagu, Touching: The Human Significance of The Skin (El tacto: la importancia de la piel en las relaciones humanas), New York: Columbia University Press, 1971

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir actualizaciones